MARCO TEÓRICO DEL ROMANTICISMO
MARCO
TEORICO ROMANTICISMO
Sistema
social del romanticismo
El romanticismo es un
movimiento cultural e ideológico destinado a transformar el pensamiento de
occidente, surgió en Alemania ay se expandió hacia Francia y Reino Unido a
finales de siglo XVIII y a inicios del siglo XIX, como critica al pensamiento
ilustrado dejando a un lado la objetividad y abriendo los límites de la razón
al corazón y la opinión subjetiva
El sistema social que
predominaba o mejor dicho regia en esta época fue el capitalismo ayudado por
los procesos de industrialización, se
puede comprender como un sistema social y económico en el que prima la
propiedad privada de los medios de producción para la generación de riqueza, en
este sistema social se pueden encontrar dos grupos importantes en los que se
dividía la sociedad uno era la burguesía quienes eran los poseedores del
capital, el otro grupo es el proletariado en el que se encuentran ,los
trabajadores mayormente representados por los obreros quienes trabajaban en
condiciones precarias y con jornadas laborales muy extensas.
El romanticismo a nivel
literati tuvo grandes influencias por parte de los ámbitos sociales ya que en
las obras se plasman las costumbres y sentimientos. Cabe destacar las
siguientes ideas o planteamientos sociales que se plasmaban en las obras
literarias :
1.
La conciencia del yo es decir el individuo y
sus principales aportes a la historia de si mismo.
2.
La sensibilidad en especial la del autor ya
que a este se le consideraba un genio de la expresión todo esto en base de la
ideal de la exaltación de lo subjetivo
3.
La libertad como valor absoluto frente a la
rigidez de la ilustración
4.
El rompimiento de las reglas para dar paso a
la originalidad
5.
Imperfección o la no finalización de las
obras
Sistema
Político
Durante el Siglo XIX que se
podría considerar la época donde surge el romanticismo, predominan dos sistemas
políticos principales: la Monarquía Parlamentaria, la cual se presentaba en
países como Alemania y Reino unido, y el Imperialismo Absolutista en países
como Francia. Pero el Romanticismo se identificaba de cierta forma con el
liberalismo ya que hay una inconformidad con el exceso del absolutismo
monárquico, pero así mismo, el romanticismo desea una sociedad estable.
En la monarquía
parlamentaria, hay dos figuras de poder: El rey, el cual realiza funciones de
Jefe de estado, y el parlamento el cual regula el funcionamiento del territorio
definiendo las tareas del rey. Es decir que el rey reina, pero no gobierna, y
el parlamento regula el funcionamiento del estado.
Por otra parte el imperio, se dividía en Emperados, Nobleza y
el pueblo, pero al tender a ser absolutista, se le dio mas importancia y poder
al emperador, como por Ejemplo el imperio de Napoleón Bonaparte
El sistema político en relación a la literatura, se ve
reflejado en los escritos, con la inconformidad por parte del pueblo hacia las
formas de gobierno, sus gobernantes, incluso las condiciones de vida, por esta
razón, uno de los principales de este movimiento es la libertad, que viene
onfluenciado por eventos como las revolución francesa.
BIBLIOGRAFÍA
Hipertexto
CARACTERÍSTICAS
- El ansia de libertad.
- La exaltación del yo individual.
- El espíritu de rebeldía.
- Sentimiento de soledad y de resignación al sufrimiento.
- Identificación con la naturaleza.
- Exaltación de la imaginación y del sentimiento.
- Valoración de lo nacional y lo popular.
- Idealismo.
- Papel de la imaginación, intuición o instinto.
- La razón no es suficiente.
- Evasión.
- Genio creador.
- Nueva sensibilidad.
- Pasión vs razón.
- Lo irracional y lo misterioso.
- Desacuerdo con el mundo.
TEMAS DEL ROMANTICISMO
- El amor.
- El destino.
- Libertad.
- Muerte.
- Ruinas.
- Naturaleza.
- Desengaño.
- Tradiciones.
GENERO
NARRATIVIVO EN EL ROMANTICISMO
En este género a partir del
siglo XIX, surgen grandes manifestaciones que van a responder al sentido
nacional, al amor y la libertad, entre muchas otras cosas, surge como un medio
para hacer pie a los problemas contemporáneos de la época pero también da lugar
a anacronismos en los cuales va a basar gran parte de sus escritos al narrar
hechos heroicos de caballeros.
Este género está dividido
en:
·
NOVELA HISTORICA: Principalmente está guiada
por la posibilidad de establecer un paralelismo con los problemas
contemporáneos, utilizando las luchas medievales, las guerras carlistas y las
injusticias del estado como telón de fondo.
Así mismo estas historias eran protagonizadas
por personajes imaginarios que estaban acompañados por ´personajes secundarios
que daban pie a anacronismo, en este género el autor daba su opinión dejando al
lector limitado por la posición que pueda tomar la obra.
De igual forma cabe
mencionar que los temas usualmente abordados por este género eran el heroísmo
en la época medieval, la libertad, la solidaridad e injusticias, estos temas se
vieron plasmados en obras como; El Rodrigo. Romance épico, Sancho Saldaña, los
miserables o La mancha de sangre, con autores representativos de la época como
V. Hugo, Jorge Isaacs, Pedro Montegon y Ramón López.
·
NOVELA GOTICA: En primer lugar debemos
aclarar que lo que hacía distinta a esta novel era sus aspectos irracionales,
sobrenaturales y misteriosos, para esto se apoyaba de escenas truculentas y
crudos ofreciendo al lector detalles macabros y sanguinolentos, usualmente en
paisajes nocturnos.
Del mismo modo utilizaban
una ambientación apropiada en la que las historias se desarrollaban en
castillos, iglesia o incluso cementerios, en estos escenarios apareci9an
fantasmas y espectros, una de las obras más conocidas es “La Galería Fúnebre de
historias trágicas, espectros y sombra ensangrentadas” de Agustín Pérez, otros
autores reconocidos son T.Smolett y H. Walpole.
·
NOVELA SENTIMENTAL: Por otra parte esta
novela va dirigida a un publico femenino, al moverse cerca de la novela moral,
siendo sentimentalista expresando el afecto, el exotismo, las vueltas del
destino y la sensiblería lacrimógena.
Así mismo sus obras eran
fiel argumento de esto entre las cuales están; la seducción y la virtud, la
mujer sensible, por autores como Francisco Brotons y José López Escobar.
·
NOVELA FOLLETINESCA: Principalmente esta
novela estaba dirigida hacia un público muy amplio, pues los requerimientos
intelectuales no eran muchos, eran construidas a partir de un argumento cargado
de intriga y tramas que empleaban numerosos recursos melodramáticos.
Del mismo modo los autores
más reconocidos de esta novela eran Wenceslao Ayguals de Izco, E. Sue, y
A.Dumas con obras distinguidas como Pobres y Ricos, Lucrecia Borgia, La bruja
Madrid y Tulipán Negro.
·
CUENTO COSTUMBRISTA: En primer lugar debemos
mostrar su conexión al cuadro de costumbres y con la literatura popular, así
este género fue reconocido en España entre 1825 y 1845.
Este Cuento está dividido en
tres vertientes las cuales son; Lo fantástico, lo histórico y lo costumbrista,
los autores que podemos mencionar son los siguientes con sus respectivas obras;
José de Espronceda con La pata de palo, Nicolás Castor con el Castillo de
Gauzon y por u ltimo Miguel de los Santos con la vela costumbrista.
FUENTES:
Hipertexto
web.seducoahuila.gob.mx
slideshare.net
elromanticismo.es
web.seducoahuila.gob.mx
slideshare.net
elromanticismo.es
GÉNEROS LÍRICO Y DRAMÁTICO
GÉNERO LÍRICO:
En cuanto a los subgéneros
del género lírico que se desarrolló durante el romanticismo, encontramos que
surgen y se destacan la poesía romántica, la poesía lírica intimista, la poesía
narrativa y las rimas románticas principalmente.
POESÍA ROMÁNTICA:
Es una poesía más intimista
y depurada, hablan solo de lo íntimo y de la oposición de lo deseado con la
realidad. Sus temas son el amor apasionado, la muerte como liberación del alma,
protesta social y duda religiosa.
POESÍA LÍRICA INTIMISTA:
Es un subgénero donde el
autor expresa sus anhelos y frustraciones, utilizando expresiones de
sentimientos como el amor, el desengaño o la soledad y temas sociales y
religiosos.
POESÍA NARRATIVA:
Fue la poesía encargada de
recoger las leyendas y temas históricos, parecidos a los cuentos. Se desarrolla
una exaltación sentimental o anhelo de libertad.
RIMAS ROMÁNTICAS:
Con temas como el destino, la soledad, la
muerte, el tiempo, el amor, la mujer y el sueño
Entre los autores del género
lirico en el romanticismo, destacan José Zorilla, Ángel Saavedra, José de
Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer y
Mariano José de Larra.
Destacan obras como: Cartas
desde mi celda, La canción del pirata, El monje de las animas, El rayo de luna
y El desesperado
GENERO DRAMÁTICO:
Se destaca porque el
dramaturgo compone para emocionar y no para educar.
Entre los subgéneros de este
periodo, se destaca la tragedia, debido a que el público ha de sentir como
propios los padecimientos de los personajes, lo que produce en ellos la
catarsis o liberación, también la tragicomedia es muy común, donde aparecen
personajes de diferentes estamentos sociales y diversos usos del lenguaje. El
drama con las obras como Don Álvaro, el sainete o la farsa, donde los
personajes actúan de una manera extraordinaria.
https://prezi.com/view/Fw981pK0pyIOtCvZlVvu/
https://prezi.com/view/Fw981pK0pyIOtCvZlVvu/
Comentarios
Publicar un comentario