Marco teórico literatura hindú
INDIA

1. BRAHAMES: Se consideraban la cabeza del
Dios Brahma y eran los únicos que podían leer las vedas.
2. KSHATRIYA: Guerreros y gobernantes que
protegían a los súbditos, expandir los reinos por medio de guerra combatían y
morían en ella.
3. COMERCIANTES (Vaishy): Ganado, pastores,
artesanos, cuidar de los granos de cultivo, protección de la vaca, el comercio
y se le suele atribuir la evolución de las ideas capitalistas de la India.
4. CAMPESINOS (Sudras): Trabajadores manuales
y sirvientes, en India sudra significa “Una persona que necesita limpieza”.
5. ESCLAVOS (Dalit): Los llamados
intocables, una persona impura que no pertenece ni a la casta más pobre. No
pueden ser tocados ni tocar a nadie, ya que el mínimo contacto, incluso su
sombra contamina a los que se les acerca.

La
literatura hindú, sea como fuere, pivotó durante aquella primera etapa
alrededor de la religión, el culto y la sabiduría. Los textos más antiguos son los llamados Veda, escritos en sanscrito
védico. Son textos antiquísimos, que se conservan porque fueron fundamentales
para la religión hinduista y muy particularmente para el desarrollo de su
liturgia. Los textos vedas se dividen en tres grupos: los Samitha, los Brahma, y los sutra, y todos contienen una amplia
serie de himnos religiosos y descripciones rituales.
Los
vedas son una colección de libros sagrados y narraciones míticas que eran
transmitidos oralmente por los sacerdotes brahmanes, que escribieron en
lengua sanscrita convirtiéndose en el
primer modelo de la literatura hindú, donde se muestra el principio de la
trinidad: RIG-VEDA, SAMA-VEDA, YADJUR-VEDA, ALTARRA-VEDA.

v
Religión:
Existen cuatro religiones que son de la cuna de la India, los cuales son: Hinduismo, Budismo y Jainismo.
Hinduismo:
80,4% del país practica
ésta religión, la cual representa el sistema religioso-filosófico más antiguo
del mundo. El hinduismo es el símbolo de Áhimsa (No violencia) Diosa madre y
portadora de buena suerte y riqueza.
Brahma=
Dios
Visnú= Hijo de Cristo Shiva=
Espíritu santo
v
Cultura:
La cultura India ha sido influenciada por varias culturas como la persa, Árabe
y Turca.
v
Idiomas:
Existen 216 idiomas, cada uno de ellos hablados por grupos de 10000 o más personas, oficialmente existen
22 idiomas, los cuales se utilizan dependiendo de la familia a la que se
pertenezca; la primera es la familia drávida, la cual pertenece a la zona sur
(Ceilán) con 26 lenguas y la segunda es la familia Indoaria, la cual pertenece
a la zona norte y representa los subgrupos de lenguas indoeuropeas. Sin
embargo, la lengua oficial según la constitución India es el Inglés y el Hindi.
v
Matrimonios
concertados: Dícese que la mayoría de los matrimonios son arreglados, aún así
en el siglo XXI sobretodo en Rajastán; la taza de divorcios es del 1% y la
mayoría de las ocasiones es intencionado por la mujer.
v
La India es la
democracia más grande del mundo y el segundo
país más poblado con más de 1200 millones de habitantes.
v
Es el séptimo país más grande del mundo,
tiene 28 Estados de diversos tamaños. Sólo el Estado de Rajastán, por ejemplo,
es casi tan grande como Alemania.
v
Según la Literatura
hindú hay más de 330 millones de divinidades. Las
más importantes son Brahma (Creación), Vishnu (conservación) y Shiva
(destrucción).
v
El deporte rey, y
casi único, es el Criquet. Un deporte en que los
partidos pueden durar desde unas horas hasta unos días

Las vedas son una colección de libros
sagrados y narraciones míticas de trasmisión oral por los sacerdotes brahmanes
que se escribieron en lengua sanscrita, se dividen en:
RIG-VEDA (1500-1000 a.c): es el principal
y más antiguo de los vedas, una colección de 1028 himnos, no está escrito ya
que en india no se había descubierto la escritura con la misión de invitar a
los Dioses a los sacrificios
especialmente:
·
India:
Dios principal, paryani y nuvia, semidiós atmosfera y tempestad.
·
Agni:
Dios fuego.
SUMAVEDA: contiene un argado de canciones
para ejecutar con ritmos y melodías tradicionales de exorcismos y
encantamientos, también es de las melodías vinculadas estrechamente al
Rig-veda.
Es una especie de manual para el culto,
con himnos destinados.
YADJUR-VEDA (vedas de las formulas sagradas) : Reúne versos en
prosarimuda oraciones: formuladas de culto, ritmos mágicos y listas de nombres
de una misma divinidad.

ENSAYOS:
Acharya, kulax, escritor que se descubrió por completo a la forma de ensayo,
escritura, se caracterizó por su belleza natural y la literatura popular para
la sociedad agrícola de la era de la visión romántica, la sensibilidad estética
y el lugar de estilo clásico.
BENALMOCAFA:
Es considerado como uno de los grandes intelectuales de su época y una pieza
fundamental para el posterior de la literatura árabe clásica.
EL RAMAYANA: se calcula que pertenece al siglo III A.C por lo tanto se
estima que su autor escrito en sanscrito pertenece a la tradición popular
de la india, este no es un libro religioso o sagrado, en este sentido
tiene más cosas en común de los libros narrativos de la épica griega, la
Ilíada y la odisea, narra el nacimiento y educación del rey rama, su
encarnación es el dios VISNU ,dios de la guerra este héroe se enfrenta a
RAVANA, príncipe de los demonios, quien es ayudado por los monos para
secuestrar a sita, esposa de RAMA. El eje principal de este poema de 100000
versos distribuidos en 18 libros, narra las luchas sostenidas entre los
PANDAVAS descendientes de BHARATA.
EL MAHÁBARATA: Tras el periodo védico la literatura india ofrece 2
significados y extensísimas obras épicas en las que las formas didácticas, líricas
y dramáticas desarrolla de un primitivo estado hasta otro de gran pureza
literaria. es imposible determinar la antigüedad de estos poemas épicos; El
mahábarata es uno de los textos sangrados en la india, sus versos están
escritos en sanscrito, y narra la historia de dos seres supremos que son
Nala y Damayantis , por su extensión se considera la obra más extensa de
la india . 260 mil versos distribuidos en 100mil estrofas, siendo considerado
el más largo del mundo, su autor se considera a una persona que viene de
otras dimensiones KRISHA DVAPALLANA VYASA, quien es el abuelo de los
propios protagonistas. Esta obra se consideró un cantar de sesta.

El pionero de la
dramaturgia y el cine hindú, es
Bhartendu Harishchandra con obras como
Skanda Gupta, Chandragupta y Dhruvswamini.
Con la lucha independista, los dramaturgo representan el nacionalismo y las ideas subversivas contra los británicos, pero para esquivar la censura se adaptaron los temas de la mitología, la historia y la leyenda y los utilizaron como vehículo de mensajes políticos, una tendencia que continúa hasta la fecha, aunque ahora que se empleó para llevar a cabo, personal y psicológicamente las cuestiones sociales en lugar de claridad política.
Posterior a la independencia, la dramaturgia hindú mostró mayor brevedad y simbolismo, pero no fue tan prolífico como en el caso de la poesía hindú o ficción. Estos fueron seguidos por otra generación de pioneros en la dramaturgia hindú, como Rakesh Mohan, Adhure Adhe, Ke Rajhans Lehron, Surendra Verma y Bhisham Sahni.
Con la lucha independista, los dramaturgo representan el nacionalismo y las ideas subversivas contra los británicos, pero para esquivar la censura se adaptaron los temas de la mitología, la historia y la leyenda y los utilizaron como vehículo de mensajes políticos, una tendencia que continúa hasta la fecha, aunque ahora que se empleó para llevar a cabo, personal y psicológicamente las cuestiones sociales en lugar de claridad política.
Posterior a la independencia, la dramaturgia hindú mostró mayor brevedad y simbolismo, pero no fue tan prolífico como en el caso de la poesía hindú o ficción. Estos fueron seguidos por otra generación de pioneros en la dramaturgia hindú, como Rakesh Mohan, Adhure Adhe, Ke Rajhans Lehron, Surendra Verma y Bhisham Sahni.
Como casi todo en la India, el teatro y las diferentes formas
dramáticas del continente indostánico, tales como el teatro-danza, de sombras y
otras, están de un modo u otras estrechamente ligadas a las diferentes
religiones que allí cohabitan
Fundamentalmente durante el imperio Gupta (siglos IV y V
d.C.) – cuyos máximos exponentes son Bharata y su Natyashastra
(BharatiyaNatyashastra), o Visvanatha y su Shaitya Darpana. En estos y otros
tratados se defiende la idea de que la poesía (y en general el resto de las
artes) puede contribuir a la consecución de todos o alguno de los cuatro fines
de la vida que todo hindú debe superar a lo largo de su existencia. Para estos
autores, el elemento esencial de la poesía es lo que denominan rasa o “gusto”,
término que es equivalente a la belleza o a la emoción estética y del que
enumeran hasta nueve tipos diferentes: el rasa erótico o amoroso, el heroico,
el de odio, el de la furia, el terrible, el patético, el sorprendido, y el rasa
de la alegría .

v Poesía épica (Obra)
El Ramayana: se estima que su autor Valmiki. Esta obra
narra el nacimiento y educación de Rama, su encarnación en el dios Visnú, dios
de la guerra, el destierro con su fiel esposa Sita, el rapto de ésta y las
aventuras de Rama para recobrarla, así como sus grandes hechos armas, que
terminan con la victoria sobre sus enemigos. También se cuenta en este poema
los relatos de la legendaria conquista de Lanka (Ceilán). En estas luchas
interviene hombres animales, espíritus panteístas que inspira al hindú.
El Ramayana, obra
clásica de la literatura India. Dioses, hombres y aventuras forman parte de una
de las más importantes epopeyas de la cultura hindú. Además de exaltar virtudes
y valores del ser humano.
El poema trata de las hazañas de Rama —que
esto es lo que significa Ramayana—, rey de valor extraordinario que se ve
obligado a sufrir un largo destierro en la selva con su esposa Sita, la cual es
raptada por el rey de los demonios y recluida en una isla, de donde la salva su
marido tras heroica lucha, cuya coronación es el reinado feliz de los dos
esposos. En esta trama se ha querido ver la transposición legendaria de un mito
de la naturaleza; y de acuerdo con esta idea, Rama sería la lluvia, y Sita, el
surco que aquélla hace fecundo.
v
Lírica: La poesía lírica poseía rasgos muy
característicos, el mas destacable de los cuales es la refinada elaboración de
las estrofas singulares, en la oposición de la construcción del conjunto. Estas
estrofas alcanzaron una gran variedad y perfección, como puede comprobarse en
dos obras obras mas extensas y sobresalientes, meghaduta (la nube mensajera) y
el ritusamhara, ambas de Kalidasa. El primer poema narra como una nube manda un
mensaje a un Yaksha o ser sobrenatural, y en el le confiesa su amor, mientras
que el segundo contiene bellas descripciones de la naturaleza de los trópicos y
de las emociones que despierta en el autor.
v
Obras
v
El mahabharata: Es un larguísimo poema, escrito en igual
versificación que el anterior, versos rítmicos y métricos, en forma de pareados
de 16 sílabas, se atribuye a Vyasa,
palabra que, según algunos autores significa el compilador. Es una obra cuyo
principal argumento es la historia de la guerra de exterminio entre dos reyes
hermanos llamados Pandú y Dritarashtra, de la tribu bahrata. En este poema
están contenidos todos los mitos y leyendas de la india.
v
Teatro: (Kalidasa)
El mas destacado escritor de la india fue Kalidasa autor de sakuntala y maestro
asimismo de la poesía tanto épica como lírica. De una época posterior a el
llega mricchkatika, una obra teatral atribuida al rey Sudraka, pero que con mas
probabilidad escribió en el siglo VI Dandín o algún otro poeta de la corte del
rey sudraka.
v
Obras:
v
De
los tres dramas conservados de Kalidasa el mas antiguo parece ser Malavikagnimitra, que consta de cinco actos actos
y presenta los caracteres de comedia de intriga: el conflicto amoroso entre la
princesa malavika y el rey animara se desarrolla en el ambiente privado de la
corte, y su trama y sus situaciones son
conocidas como maestría y habilidad. La figura del rey se caracteriza por su
mezcla de sensualidad y delicadeza.
v
En
el drama Vikramorvashiya (llamado también
urvashi), en cinco actos, Kalidasa
escenifica el tema legendario de los amores del rey Puruvas y la ninfa Urvashi,
el relato tradicional que ya se encuentra en el Rig-veda y que se expone como
se ya se ha indicado en el satapathabrahmana. El dramaturgo imprime a la
leyenda un espíritu altamente poético, y une en una misma trama pasiones
humanas y elementos de la naturaleza.
v
Género narrativo: Al ser traducida dicha obra se le
denomino Calila e Dimna. El Panchatantra, título que
significa cinco series o libros, contiene setenta y cinco fábulas de animales,
fuente directa de la mayoría de los fabulistas occidentales. El arte del relato
es admirable; no hay en él la menor rigidez, sino una facilidad y unas
sorpresas que suceden a una amable indolencia de la trama, un estilo
aparentemente ingenuo, pero hábilmente trabajado, una inventiva verosímil y
lógica, y una comicidad humana y de buen gusto.
A finales del
siglo V o principios del VI encargó al brahmán Visnusárman la redacción de un
texto para instruir a los nobles de la corte, de ahí el marcado carácter
didáctico que tiene el Panchatantra.
Para escribir esta obra el escritor
aprovechó numerosos textos populares de la tradición literaria India. Mucho más
importante que su originalidad es la enorme influencia que tuvo en la
posteridad, tanto dentro como fuera de la India.
v
Obras:
Para el lector español la más importante
versión del Kalila Dimna es, sin duda realizada por el todavía infante y futuro
rey Alfonso X el Sabio: nuestro Calila y Dima. Actualmente esta obra se
encuentra en el Escorial.
La
influencia de Calila y Dima en la literatura occidental ha sido muy valiosa, y
son escasos los compendios de cuentos populares europeos que no tengan alguno
del Panchatantra.
En España cala en la obra de Ramón Llull y del
Arcipreste de Hita, y más concretamente
inspira el Libro de los ejemplos del conde Lucanor, escrito por el infante don
Juan Manuel.
v AUTORES:
v Lírica (Valmiki)
Legendario sabio al que la tradición
considera autor de la epopeya hinduista Ramayana. Consta de siete capítulos
(Kanda). En la tradición hindú se considera a Valmiki el inventor de la poesía
y el primer poeta, y a la ramayana se considera el primer poema.
Según la tradición hindú, una de los
importantes Poemas épicos en sanscrito de la antigua india, un estilo
estrictamente relacionado con las transmisión oral y la recreación colectiva.
v Dramática (Kalidasa)
Poeta y dramaturgo indio, nacido
probablemente en el siglo IV d.c y falleció en la centuria siguiente, autor de
una producción poética, con una fluidez por los géneros lírico y épico, dejó
una excelente producción Dramática que le sitúa entre las voces más destacadas
de la literatura escrita en sanscrito. El teatro escrito en sanscrito alcanzó
sus mayores gotas de esplendor y después de él fueron innumerables los
dramaturgos.
Era dueño de un profundo
conocimiento del mundo interno de la
mujer, las protagonistas de su teatro son féminas dotadas de una gran riqueza
espiritual y una acusada sensibilidad artística, como en su pieza titulada Malavikagnimilia.
v Narrativa (Fuber Nath Raí)
(26 de marzo de 1903 – 5 de junio de
1996) este escritor se dedicó por completo a la forma del ensayo, escritura la
cual se caracterizó por su amor a la belleza natural y la literatura popular
india.
Comentarios
Publicar un comentario