MARCO TEÓRICO SIMBOLISMO 2.0
El simbolismo fue un movimiento literario originado en
Francia a finales del siglo XIX como reacción del movimiento realista, este
tiene como objetivo la búsqueda interior y la verdad universal
interrelacionados con el mundo espiritual y sensible. Este movimiento se
caracterizó por:
1.
Para
los simbolistas el mundo es un misterio y el poeta un traductor para los otros
hombres
2.
Las
temáticas principales del simbolismo son la espiritualidad, los sueños y la
imaginación.
3.
Las
intenciones del movimiento son metafísica donde se presenta lo místico.
4.
Se
sobrevalora el lenguaje porque este es el único medio para conocer el mundo.
5.
En
el simbolismo los poetas flexibilizan los versos y se enfocan en la armonía y
belleza de estos.
6.
Busca
encontrar elementos en común entre lo sagrado y lo profano.
7.
En
cuanto al arte se caracterizaba por tener forma planas, grandes sectores,
predominan la de lo colores azul y verde que significan un estilo distante e
intelectual pero a su vez delicado.
8.
Alguna
simbolización son por ejemplo: la mujer como figura idealizada, los lirios como
delicadez y melancolía, los cisnes como pureza, los pavos reales como figura
ejemplificadora de vanidad y los paisajes como representación de la soledad.
9.
Búsqueda
de una realidad escondida.
10.
Alto
contenido espiritual, místico y religioso.
11.
Utilización
de lo subjetivo, irracional, fantástico e íntimo.
12.
Es
un movimiento en contra de lo materialista y pragmático.
13.
Literariamente
deja de lado la perfección y las normas.
Sistema social :
En esta época tenemos como gran característica la industrialización de
las grandes regiones europeas como lo fueron: Francia, Inglaterra, Alemania
entre otras, pero no todo estaría bajo control ya que en Francia por ser más
específicos tendría fuertes problemas sociales como políticos por los famosos
maestros de la sospecha, los cuales con sus diferentes propuestas en contra del
régimen y de sus propuestas de gobierno. Ya teniendo una breve introducción de
lo que se estaba viviendo en esta época podemos comenzar con lo que nos
compete, entonces tenemos que en 1941 se realizó el primer movimiento en contra
del estado francés por la injusticia que estaba viviendo, ya que el sistema de
este entonces solo beneficiaba a que era dueño de las industrias y los
bancarios.
En esta misma época los escritores, poetas y escultores tuvieron que
esparcirse a otras regiones de Europa por el poco apoyo económico que estos
tenían con el estado, pero nuca dejaron de apoyar la lucha que tenía la
sociedad francesa.
En 1871, como resultado de lo ya contado antes, el pueblo francés
logra revolución, donde las clases más afectadas por la guerra interna que se
vivía logran encontrar una justicia económica como laboral.
Los escritores al ver semejante hecho
retornan la fe que habían perdido en el hombre logrando encaminar la obras
literarias en símbolos que representará dicho evento histórico
Para enmarcar el sistema político que abarca
al simbolismo, tenemos que recurrir al Imperio Británico, este es comprendido
por los dominios, colonias, protectorado y otros territorios, gobernados o
administrados por el Reino Unido entre los siglos XVI y XX, con su máximo auge
imperial entre 1880 y 1930. Este incrementó la tecnología, el comercio, el
idioma y el gobierno británico por todo el mundo. La hegemonía imperial
contribuyó al espectacular crecimiento económico del Reino Unido y al peso de
sus intereses en el escenario mundial.
El sistema de gobierno presente es la Monarquía Parlamentaria, esta
consiste en que el rey ejerce la función de jefe de Estado bajo el control de
poder legislativo (parlamento) y del poder ejecutivo (gobierno), el rey reina
pero no gobierna.
Géneros literarios
Narrativo:
Con la evolución del simbolismo, surgieron dos tipos de
tradiciones, partiendo de los objetivos establecidos por los autores
establecidos. La segunda tradición resulta la parte significativa para la
narrativa simbolista, ya que surge la idea de una creencia por una prosa
narrativa y una novela simbolista, las cuales se van desarrollando de la mano
de la ironía. Ahora bien, si fijamos un punto importante respecto a la prosa
simbolista, nos encontramos con un concepto definido por T.S. Eliot; el
correlato objetivo. Este es el camino más conveniente para poder expresar las
emociones en el ámbito simbolista, ya que el propósito de este factor consiste
en reflejar todo tipo de situaciones, objetos, personas, entre otras cosas,
siempre y cuando muestre la parte exterior. De esa forma se abre paso a una
nueva forma de comprender el significado de los autores pertenecientes a la
época. El correlato objetivo hace referencia principalmente a los poemas
narrativos, es decir, los escritos en prosa.
Por otra parte, encontramos la novela simbolista, en la cual
el escritor Jean Moréas fue uno de los principales exponentes, ya que a partir
de su obra “Manifieste” (1886), en donde se perfiló al héroe de la historia
como alguien pasivo que utiliza el mundo como pretexto para sus propias
sensaciones, transformándolo a su conveniencia dependiendo de su temperamento,
se logró llegar al método de ver el mundo con objetos empíricos vistos como
símbolos. En este subgénero sucede lo contrario que en los poemas narrativos,
pues en las novelas se busca llegar a las extensiones de la interioridad de los
autores. Igualmente, en las novelas simbolistas cabe resaltar la visión de cada
escritor en sus obras, teniendo en cuenta los asuntos, temas y la técnica
trabajada. Algunos de los temas principales son; la visión del mundo, el
espíritu decadente, el uso de la perspectiva y estados de ánimo, el deseo y el
logro.
Al crear este tipo de novelas, se fue tejiendo una relación
entre espiritualismo y esteticismo reflejada principalmente en la intención de
los autores respecto a la belleza absoluta de todo el entorno.
Finalmente se puede evidenciar la importancia simbólica en
los cuentos, debido al contenido que estos escritos poseen. La función del
movimiento en estos textos se basa en la liberación de un pensamiento puramente
racional, puesto que al escribir cuentos la imaginación explota a tal punto de
poder reflejar los sentimientos y emociones a través de un lenguaje complejo y
diferentes figuras literarias para poder transmitir los mensajes de un
determinado tema
Lírico:
El género
lirico fue el género literario por excelencia del simbolismo porque es el medio
más adecuado para transmitir experiencias más íntimas y sentidos más profundos
por ejemplo las poesías era el mejor medio para referirse a la realidad de las
cosas visibles.
El
simbolismo tomo forma principalmente en la lírica y principalmente empezó en
Europa en países como Francia el cual tuvo autores entre los cuales están
Edouard Dubus, Tristan
Corbière, Jules Laforgue, Rémy de Gourmont, Albert Samain, Paul Adam, entre
otros. Pero este moimiento también fue importante en países como Inglaterra,
Italia, Alemania, Austria, Rusia, Portugal, Bélgica, Dinamarca, Polonia, Grecia
antigua y España. Aunque también tuvo cierta repercusión en estados unidos con
el famoso autor Edgar Allan Poe que se
acercó al Simbolismo en su psicodélico afán de descubrir los arcanos de la
vida.
En su inicio
el simbolismo comenzó como escuela literaria en Francia hacia 1885, preludiada
por Baudelaire, Mallarmé, Verlaine y Rimbaud y bajo el impulso del último
Romanticismo alemán con Novalis. Más tarde, se filtró en las demás
manifestaciones artísticas, destacándose en la música el maestro Wagner, quien
influiría rotundamente en los poetas entroncados a este movimiento.
Pero en si
este movimiento tomó fuerza a partir del año 1886 cuando Jean Moréas publicó, a
manera de manifiesto en Le Figaro, un escrito basado en la traducción que se
había hecho de La filosofía de lo inconsciente de Hartmann, cuyas ideas
influyeron poderosamente a todos los intelectuales.
El
simbolismo para algunos degenero en el decadentismo, más se ha visto que aunque
fuese una derivación, el interés intelectualista y gusto por las nebulosidades
nacieron de este, que pueden considerar como la antesala a las vanguardias del
siglo xx.
En
este género cabe destacar a los llamados poetas malditos los cuales fueron una
serie de poetas principalmente 4 que hicieron una de las mayores revoluciones
estéticas conocidas hasta la fecha. Se destaca su estilo de escritura por ser
dotada de belleza y caracterizada por un aire gótico y altamente destructivo,
lejana al romanticismo imperante en la época, se desarrolló gracias a la
creación de entornos evocadores y sugestivos. Su estilo, extremadamente ajeno a
la lógica y la razón, les granjeó una mala fama e incomprensión en vida que
solo el pasar de los años pudo depurar. A estos poetas se les llamo malditos
desde un ensayo escrito por Paul Verlaine el cual tenía el nombre de ´´poetas
malditos´´ y menciona a estos 4 principales poetas que entrarían a lo que él
llama ´´malditismo´´ que es que hacen algo completamente diferente para su
época, estos 4 poetas son: Charles Pierre Baudelaire, Jean Nicolás Arthur
Rimbaud, Paul-Marie Verlaine y Stéphane Mallarmé
En
conclusión se puede resumir la importancia del genero lirico en el simbolismo
ya que este género podía utilizar muchas figuras en los escritos para explicar
el factor principal de este movimiento el cual es intentar darle otro
significado no necesariamente bello a las cosas como las vemos normalmente para
así expresar sentimientos completamente diferentes ante esto y así ilustrarnos
de una manera que no es habitual como en los poemas los cuales nos dan a
entender ciertos conocimientos pero de una manera más abstracta utilizando
muchas cosas para expresar otras y ahí está la razón de que este movimiento se
expandiera por una gran parte del mundo ya que nos hace verlo de otra
forma.
Comentarios
Publicar un comentario